El Pontífice propone cinco formas
concretas para el cambio de vida. En el capítulo sexto, el último del
documento, señala que “ante todo la humanidad necesita cambiar”.
Para el Papa, “no todo está perdido” ya
que los seres humanos “también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien
y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que
les impongan”. En definitiva, son capaces de “iniciar caminos nuevos hacia la
verdadera libertad”
Estas son las cinco claves de cambio
que propone en Laudato Si’:
1.- Ser agradecido y practicar la
gratuidad: El Papa pide que todo cristiano reconozca el mundo (lo creado)
“como un don recibido del amor del Padre”, algo que implica “actitudes de
renuncia y gestos generosos”.
Es importante convencerse de que “menos
es más” y que se debe crecer en la sobriedad y en la capacidad de gozar con
poco. “La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora” puesto
que “quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de
picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que
es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar
con lo más simple”.
Francisco invita también a “dar gracias
a Dios antes y después de las comidas” porque ese momento “nos recuerda nuestra
dependencia de Dios para la vida” y “fortalece nuestro sentido de gratitud”.
2.- Educar en los diversos
ámbitos: El Pontífice pide no educar sólo desde el punto de vista
científico, con leyes y normas como se ha hecho hasta ahora, sino ir más allá.
Solicita realizar “pequeñas acciones cotidianas” como “evitar el uso del
material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos,
cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los
demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo
entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias”.
La educación se puede desarrollar en la
escuela, en los medios de comunicación, la catequesis y sobre todo en
la familia.
3.- Destierro del consumismo
compulsivo: Las personas que se dejan “apresar” por los mercados, son
sumergidas en la “vorágine” de las compras y los gastos innecesarios. “El
consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico.
Ocurre lo que ya señalaba Romano Guardini: el ser humano ‘acepta los objetos y
las formas de vida, tal como le son impuestos por la planificación y por los
productos fabricados en serie y, después de todo, actúa así con el sentimiento
de que eso es lo racional y lo acertado’”.
“Tal paradigma hace creer a todos que
son libres mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes
en realidad poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el
poder económico y financiero”.
En esta confusión, afirma Francisco,
“la humanidad posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que
pueda orientarla, y esta falta de identidad se vive con angustia. Tenemos
demasiados medios para unos escasos y raquíticos fines”.
4.- Olvido del egoísmo: El
Papa Francisco sostiene que la situación actual del mundo favorece distintas
formas de egoísmo. Así, las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan
en sí mismas. “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita
objetos para comprar, poseer y consumir”. Por tanto, pide “salir hacia el otro”
y superar el “individualismo”.
5.- Conversión interior: El
Santo Padre recuerda la necesidad de ‘convertirse’, es decir, encontrarse
realmente con Jesucristo e iniciar una vida nueva. El cristiano, asegura, debe
vivir su vocación admirando la belleza de la obra de Dios y protegiéndola.
Así, el Papa propone “una sana relación
con lo creado” como parte de la “conversión íntegra de la persona” y tomando de
modelo a San Francisco de Asís. Esto implica “reconocer los propios errores,
pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde
dentro”.
TEXTO COMPLETO: La encíclica Laudato
Si’ del Papa Francisco en PDF y versión web http://t.co/RjKYj16vXd
Tomado de www.aciprensa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario